Datos y características generales
de la Sierra de Perijá
La Sierra de Perijá comienza en el valle del río
Intermedio y se orienta con rumbo general sur-norte, hasta terminar un poco más
al norte del paralelo de los 11°, donde los montes de Oca dan paso a las
tierras bajas de la península de la Guajira.
En toda la sierra de Perijá, predominan rocas ígneas y
metamórficas, con edades que oscilan entre el Precámbrico y el Cenozoico. En su extensión de
unos 18.000 kildmetros cuadrados, la Sierra de Perijá está sostenida por rocas
ígneas, metamórficas del Precámbrico, unidades del Paleozoico y, especialmente,
rocas mesozoicas estratificadas que imparten a su geomorfología sus
características más distintivas.
Relieve
Rocas sedimentarias |
Sus
alturas varían entre 800 y más de 3.500 m, destacando Cerro Pintado (3.650 m) y Cerro Tutari (3.750 m). La
altitud posibilita el desarrollo de varios pisos climáticos y de vegetación,
inclusive de páramos, estando cubierta la mayor parte del área protegida por
densos bosques muy húmedos altos, bosques húmedos montanos y premontanos, y
formaciones de matorral andino.
El
paisaje está conformado por montañas casi verticales que se elevan abruptamente
sobre los llanos de la depresión del Lago de
Maracaibo, su estructura está dominada por fallas que son las que
dan al relieve el carácter abrupto, presentando numerosas pendientes y valles
en forma de "V". La topografía influye en la precipitación, la cual
es de tipo orográfico, siendo las laderas orientales de la sierra más húmedas
que las occidentales por el efecto de los vientos alisios. En la cordillera de Perijá nacen numerosos ríos
que drenan hacia la hoya del Río Magdalena
en Colombia
o hacia la cuenca del Lago de Maracaibo; de los que drenan hacia esta
última destacan los ríos Intermedio del Norte, Oro y Catatumbo,
que constituyen una importante reserva de recursos hídricos para la región.
Flora
La
disposición geográfica y las características físicas de la serranía, hacen
posible el desarrollo de una variada flora que arropa en su totalidad los
espacios más recónditos de las montañas. La vegetación está conformada por
bosques ombrófilos basimontanos semideciduos, situados entre los 100 - 300
msnm, estos bosques se caracterizan por ser densos con alturas que varían de
media a alta y numerosas lianas.
A
partir de los 800 y hasta los 2.500 msnm se localizan los bosques ombrófilos
submontanos y montanos siempre verdes, los cuales son comunidades densas de
altura media a alta que en su aspecto varían desde bosques siempre verdes
submontanos hasta selvas nubladas montanas ricas en palmas, helechos
arborescentes y epífitas, también se presentan especies endémicas como Chimarrhis
perijaensis y Psychhotria perijaensis entre otras.
Los
páramos se extienden desde los 2.800 msnm. constituyendo comunidades formadas
por plantas herbáceas y arbustivas de 1 a 3 m. de alto, algunas con el hábito
de roseta arborescente y numerosas especies endémicas como Espeletia
perijaensis, Espeletia tillettii y Miconia limitaris.
Fauna
En este contexto natural encontramos
varios ecosistemas, como por ejemplo: Bosques secos tropicales, bosques húmedos
tropicales, bosques húmedos premontanos, bosques muy húmedos pre-montanos, los
montano bajos, los montanos y por último los ecosistemas de mayor altitud,
llamados subalpino o de páramo. Tanta biodiversidad es el hogar de una gran
riqueza de fauna:
Oso frontino |
- Puma (Puma concolor)
- Mono Cara Blanca (Cebus capucinus)
- Araguato
- Oso frontino (Tremarctos ornatus)
- Lapa (Agouti paca)
La
avifauna es abundante y variada; se han reportado:
- Rey zamuro o condor real (Sarcoramphus papa)
- Paují copete de piedra (Pauxi pauxi)
- Guacamaya verde (Ara militaris)
- Cotorra negra (Psittacinae)
- Perico
frente roja (Aratinga
wagleri wagleri)
Mono Cara Blanca Puma
muy buen blok
ResponderEliminarxd
ResponderEliminarA este blog le hace falta un poco mas de estudio e investigacion, no es malo solo digo que deberian utilizar conocimientos mas extensos
ResponderEliminar