Formación
de La Sierra de Perijá
El
sistema de la serranía de Perijá culminó su formación en la era terciaria, 65
millones de años atrás. Sus vastas extensiones logran alcanzar los 270
kilómetros de largo y entre 50 y 75 kilómetros de ancho. Esta cadena montañosa
ubicada al oeste de la región zuliana ocupa el 16% de este territorio y se
interconecta con la cordillera de los Andes.
Sierra de Perijá |
Descripción litológica: En
la descripción original, Liddle et al. (1943) describieron la Serie
Sierra de Perijá, constituída litológicamente por cuarcitas duras cortadas por
diques y vetas de cuarzo blanco, junto con micaesquistos y esquistos gnesoides
intrusionados por granito. Sutton (1946), amplió la descripción al granito y
Hea y Whitman (1960) describieron la unidad compuesta por esquistos biotíticos,
muscoíticos, tremolíticos, cuarzo feldespático y metacuarcitas cloríticas,
cortadas por pequeños diques aplíticos de color rojo naranja y vetas de cuarzo
lechoso, señalando su grado de metamorfismo correspondiente a la facies de los
esquistos verdes.
Paleoambiente: La formación no es
lo suficientemente conocida, como para precisar sus ambientes de formación. Hea
y Whitman (1960) señalaron que tiene el aspecto típico de metamorfismo aureolar
en una sucesión de areniscas y lutitas, separables del Devónico más bien por el
grado que por el tipo de alteración. Según Bowen (1972), las evidencias de
campo indican la derivación de estas rocas metamórficas, de una sucesión
sedimentaria clástica compuesta de areniscas arcósicas gruesamente
estratificadas a macizas, que gradan y están separadas por estratos más
delgados de lutitas; no se observan verdaderas características sedimentarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario