La orogénesis en la historia de la Tierra
La intensidad de la orogénesis no se ha
mantenido homogénea en el tiempo. Además en cada momento de la historia de la
Tierra han sido diferentes las partes de la corteza continental afectadas por
procesos orogenéticos.
En primer lugar hay que suponer que los
procesos característicos de la tectónica global arrancaron en un determinado
momento de la evolución planetaria, y que no se han mantenido totalmente
uniformes en su intensidad y, hasta cierto punto, su mecánica. De la misma
manera sabemos que, a medida que el planeta va perdiendo energía interna, por
su disipación como calor en el espacio, las fuerzas necesarias para la
orogénesis se van debilitando. Los procesos volcánicos provocan la desgasificación
del interior, que va perdiendo agua y otros volátiles, lo que da lugar a una
progresiva evolución de sus propiedades mecánicas hacia una mayor rigidez; a la
larga los procesos geotectónicos mayores, como la expansión oceánica y la
orogénesis, tendrán que detenerse.
Se llama orogenias o
períodos orogenéticos a épocas en la construcción global del relieve. Las
tradicionalmente reconocidas son recientes, ocurridas todas en el Fanerozoico:
§ Orogenia caledoniana: movimientos
tectónicos ocurridos hace aproximadamente 400 millones de años. De este
plegamiento orogénico surgió la cadena caledoniana, de la que se conservan
vestigios en Escocia, península
Escandinava, Canadá, Brasil, Norte de Asia y Australia.
§ Orogenia hercínica o varisca: ocurrió en
numerosos puntos del globo terrestre hace 300 millones de años y fue más
importante que el plegamiento caledoniano. Este plegamiento afectó a gran parte
de Europa Centro-occidental, los Urales, los Apalaches en América del Norte, los Andes, Tasmania, etc.
Fuentes:
es.wikipedia.org/wiki/Orogénesis
No hay comentarios:
Publicar un comentario