miércoles, 11 de abril de 2012


Historia del origen de la sierra de perijá (historieta)





Dibujante
: Amanda Ramos
Color: Laura Sandoval Paz

martes, 10 de abril de 2012


Parque Nacional Sierra de Perijá

Ubicación:
Se localiza en el extremo suroeste del estado Zulia, en la parte de la sierra conocida como la Sierra de Motilones.

Clima:
Posee temperaturas que oscilan entre los 6° C y los 26° C.

Superficie:
Ocupa una superficie de 295.288 ha.

Creación:
Fue decretado Parque Nacional el 12 de diciembre de 1978.

Vegetación:
Es un lugar de difícil acceso por su relieve abrupto. Allí abundan el mijao, el cedro amargo, la palma de cera, el yagrumo, el cucharón, el araguaney, las orquídeas, los helechos, las aráceas y las bromelias. En las partes más altas se puede admirar una vegetación de páramo, junto con bosques nublados.

Fauna:
Esta sierra es un gran reservorio de fauna silvestre como el oso frontino, el oso melero de chaleco, los monos capuchinos y araguatos, los pacarana, las lapas, los cunaguaros y los cachicamos. Igualmente, allí habitan dantas, jaguares, pumas y algunas aves como el colibrí de Perijá, loros, pericos, guacamayas, sorocuás acollarado y el rey zamuro.

Atractivos:
Uno de los principales atractivos de este hermoso lugar es la belleza de sus paisajes vírgenes, y la paz que allí se respira. Cuenta con el Pico Tétari de 3.500 m sobre el nivel del mar, que constituye un verdadero espectáculo, y con dos comunidades indígenas los Yucpa y los Bari.

Además, alberga dos hermosos balnearios el de Kunana y el de Rio Negro, ambos con instalaciones turísticas, como cabañas y baños públicos.


Datos y características generales de la Sierra de Perijá


Datos y características generales de la Sierra de Perijá

La Sierra de Perijá comienza en el valle del río Intermedio y se orienta con rumbo general sur-norte, hasta terminar un poco más al norte del paralelo de los 11°, donde los montes de Oca dan paso a las tierras bajas de la península de la Guajira.
En toda la sierra de Perijá, predominan rocas ígneas y metamórficas, con edades que oscilan entre el Precámbrico y el Cenozoico. En su extensión de unos 18.000 kildmetros cuadrados, la Sierra de Perijá está sostenida por rocas ígneas, metamórficas del Precámbrico, unidades del Paleozoico y, especialmente, rocas mesozoicas estratificadas que imparten a su geomorfología sus características más distintivas.

Relieve

Rocas sedimentarias
Sus alturas varían entre 800 y más de 3.500 m, destacando Cerro Pintado (3.650 m) y Cerro Tutari (3.750 m). La altitud posibilita el desarrollo de varios pisos climáticos y de vegetación, inclusive de páramos, estando cubierta la mayor parte del área protegida por densos bosques muy húmedos altos, bosques húmedos montanos y premontanos, y formaciones de matorral andino.
El paisaje está conformado por montañas casi verticales que se elevan abruptamente sobre los llanos de la depresión del Lago de Maracaibo, su estructura está dominada por fallas que son las que dan al relieve el carácter abrupto, presentando numerosas pendientes y valles en forma de "V". La topografía influye en la precipitación, la cual es de tipo orográfico, siendo las laderas orientales de la sierra más húmedas que las occidentales por el efecto de los vientos alisios. En la cordillera de Perijá nacen numerosos ríos que drenan hacia la hoya del Río Magdalena en Colombia o hacia la cuenca del Lago de Maracaibo; de los que drenan hacia esta última destacan los ríos Intermedio del Norte, Oro y Catatumbo, que constituyen una importante reserva de recursos hídricos para la región.

 Flora

La disposición geográfica y las características físicas de la serranía, hacen posible el desarrollo de una variada flora que arropa en su totalidad los espacios más recónditos de las montañas. La vegetación está conformada por bosques ombrófilos basimontanos semideciduos, situados entre los 100 - 300 msnm, estos bosques se caracterizan por ser densos con alturas que varían de media a alta y numerosas lianas.
A partir de los 800 y hasta los 2.500 msnm se localizan los bosques ombrófilos submontanos y montanos siempre verdes, los cuales son comunidades densas de altura media a alta que en su aspecto varían desde bosques siempre verdes submontanos hasta selvas nubladas montanas ricas en palmas, helechos arborescentes y epífitas, también se presentan especies endémicas como Chimarrhis perijaensis y Psychhotria perijaensis entre otras.
Los páramos se extienden desde los 2.800 msnm. constituyendo comunidades formadas por plantas herbáceas y arbustivas de 1 a 3 m. de alto, algunas con el hábito de roseta arborescente y numerosas especies endémicas como Espeletia perijaensis, Espeletia tillettii y Miconia limitaris.

Fauna

En este contexto natural encontramos varios ecosistemas, como por ejemplo: Bosques secos tropicales, bosques húmedos tropicales, bosques húmedos premontanos, bosques muy húmedos pre-montanos, los montano bajos, los montanos y por último los ecosistemas de mayor altitud, llamados subalpino o de páramo. Tanta biodiversidad es el hogar de una gran riqueza de fauna:
Oso frontino
La avifauna es abundante y variada; se han reportado:

Sectores de La Sierra de Perijá


Sectores de La Sierra de Perijá

El sector sur, o Sierra de Los Motilones, constituye una divisoria de aguas bastante simple entre el valle del río Cesár en Colombia y la cuenca del Lago de Maracaibo en Venezuela, con alturas que excepcionalmente alcanzan los 2.600 metros.
El sector norte, entre las cabeceras de los ríos Araguise y Tocuco y el borde de las llanuras de la península de La Goajira, se caracteriza por la presencia de varias filas paralelas, entre las cuales se destaca la Serranía de Valledupar, extendida hacia el norte hasta las cabeceras del río Guasare. 
Mapa físico

El flanco oriental de la Sierra de Perijá pasa bruscamente a la zona piemontina, exceptuando únicamente la parte nororiental o cuenca del río Socuy, donde se observan algunas cadenas de origen tectónico, subparalelas a la Sierra propiamente dicha.
En su extensión de unos 18.000 kildmetros cuadrados, la Sierra de Perijá esta sostenida por rocas ígneas, metamórficas del Precámbrico (?), unidades del Paleozoico y, especialmente, rocas mesozoicas estratificadas que imparten a su geomorfología sus características más distintivas.
Mapa político

En toda la sierra de Perijá, predominan rocas ígneas y metamórficas, con edades que oscilan entre el Precámbrico y el Cenozoico

Formación de La Sierra de Perijá

Formación de La Sierra de Perijá

El sistema de la serranía de Perijá culminó su formación en la era terciaria, 65 millones de años atrás. Sus vastas extensiones logran alcanzar los 270 kilómetros de largo y entre 50 y 75 kilómetros de ancho. Esta cadena montañosa ubicada al oeste de la región zuliana ocupa el 16% de este territorio y se interconecta con la cordillera de los Andes.

Sierra de Perijá


Descripción litológica: En la descripción original, Liddle et al. (1943) describieron la Serie Sierra de Perijá, constituída litológicamente por cuarcitas duras cortadas por diques y vetas de cuarzo blanco, junto con micaesquistos y esquistos gnesoides intrusionados por granito. Sutton (1946), amplió la descripción al granito y Hea y Whitman (1960) describieron la unidad compuesta por esquistos biotíticos, muscoíticos, tremolíticos, cuarzo feldespático y metacuarcitas cloríticas, cortadas por pequeños diques aplíticos de color rojo naranja y vetas de cuarzo lechoso, señalando su grado de metamorfismo correspondiente a la facies de los esquistos verdes.

Paleoambiente: La formación no es lo suficientemente conocida, como para precisar sus ambientes de formación. Hea y Whitman (1960) señalaron que tiene el aspecto típico de metamorfismo aureolar en una sucesión de areniscas y lutitas, separables del Devónico más bien por el grado que por el tipo de alteración. Según Bowen (1972), las evidencias de campo indican la derivación de estas rocas metamórficas, de una sucesión sedimentaria clástica compuesta de areniscas arcósicas gruesamente estratificadas a macizas, que gradan y están separadas por estratos más delgados de lutitas; no se observan verdaderas características sedimentarias.

domingo, 8 de abril de 2012

Historia del origen de las Cordilleras de los Andes

Historia del origen de las Cordilleras de los Andes (historieta)











Dibujante: Amanda Ramos
Color: Laura Sandoval Paz

Historia del origen de las Cordilleras de los Andes


Historia del origen de las Cordilleras de los Andes


Hace 150 millones de años América del Sur formaba parte de Gondwana, continente al que también pertenecían los territorios de África, la Antártica y Australia. A causa del movimiento experimentado por la placa Sudamericana, este continente comenzó a desplazarse en dirección al Oeste, montándose sobre la placa de Nazca. Por ello, los materiales sedimentarios del fondo oceánico que se encontraban en el margen occidental de América del Sur, se vieron sometidos a fuerzas que los plegaron hasta dar origen a la Cordillera de Los Andes. Esta cordillera emergió del fondo oceánico hace tres millones de años, y destaca no solo por sus grandes alturas, sino también porque, a diferencia de los macizos Guayanés y Brasileño, experimenta una intensa actividad sísmica y volcánica que continúa en la actualidad. 

Se formó al final de la era Secundaria, a finales del Cretácico tardío, por el movimiento de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores han tenido más importancia en la configuración del relieve que los agentes erosivos externos. En la morfología actual se encuentran elevadas cordilleras, junto con extensos altiplanos y profundos valles longitudinales paralelos a los grandes ejes montañosos. Los valles transversales son escasos, salvo en los Andes argentinos-chilenos.

La cordillera de los Andes